SERES CADAVÉRICOS, MANOS HUESUDAS [020213]


Mayo 2007. Guayaquil. Malecón Simón Bolívar.

Primeras 24 horas en Ecuador. En el malecón de la ciudad portuaria, popularmente Malecón 2000, junto al antiguo Palacio de Cristal. Una serie de tiendas de moda indígena (bisutería, ropa, complementos y accesorios, etc.), coquetas y bien expuestas. Echo un vistazo a los puestos, me detengo en uno con camisetas, las voy pasando; una de ellas, nada más verla, me congela en el tiempo arañando la mente en busca de recuerdos. Jamás de los jamases había visto una imagen semejante.

00 - Camiseta 'Lágrimas de sangre' (Guayasamín, 1973)Pensé en dibujantes de cómic, ilustradores o pintores cuyos estilos se pudieran acercar a aquel dibujo: Alberto Breccia, Bernie Wrigthson en el ámbito de la historieta y la ilustración con sus deformidades dibujísticas y, sobre todo, aquellas manos evocaban la pintura de Egon Schiele, sezession (modernismo) y expresionismo.

03 bis - Ud. elige SÍ or SÍ_Perramus_J.Sasturain-A.Breccia_(1982)Viñeta de “Perramus”,  1983, (guión, Juan Sasturain, dibujo, Alberto Breccia)

01 - carnedepapelytinta.blogspot.com.es_2014_06_alberto-breccia-y-carlos-trillo-viajeroViñeta de “Viajero de gris”, 1978-1980, (guión, Carlos Trillo, dibujo, Alberto Breccia)

02 - Che by A.BrecciaViñeta de “Vida del Che Guevara”, 1968, (guión, H.G. Oesterheld, dibujo, A. Breccia y Enrique Breccia)

Originales destruidos por la dictadura argentina; existe edición (1987) a partir de un “único y deteriorado ejemplar”

03 - disraeli-demon.blogspot.com.es_2007_01_alberto-breccia-part-2-el-eternauta-to_Mitos de Cthulu (1972-1975)Viñeta de “Los mitos de Cthulhu”, 1973-1975 (guión, N.Buscaglia adaptando a H. P. Lovecraft, dibujo, A.Breccia)

04 - ART-F723-23-428-196Ilustración de “La máscara de la muerte roja” de Poe, Bernie Wrightson, 1975/1976

05 - bstories-1_tebeosferaPortada del álbum “Bad time stories”, Bernie Wrightson, 1972

06 - www.doc.ic.ac.uk_~svb_Schiele_TrekWangG“Autorretrato con mano en la mejilla”, Egon Schiele, 1910

07 - www.malerei-meisterwerke.de_bilder_gross_egon-schiele-der-lyriker-08823_1911“Der Lyriker” (El poeta), Egon Schiele, 1911

08 - Egon Schiele_seated-male-nude-1910_wikiart“Hombre desnudo sentado”, Egon Schiele, 1910

09 - Egon Schiele_girl-with-green-pinafore-1910“Chica con delantal verde”, Egon Schiele, 1910

10 - Egon Schiele_Death and the maiden, 1915“La muerte y la doncella”, Egon Schiele, 1915

Me preciaba de tener cultura visual (lector de tebeos/cómics; estudios de Ilustración en La Llotja de Barcelona; consulta de bibliotecas de Arte y mi propia colección de libros sobre el tema), pero desconocía a aquel ilustrador. Me fastidió que la marca de la ropa, Etnik, no reprodujese, también, el nombre del autor. ¿Derechos de copyright?. Pregunté a las dependientas: nadie tenía conocimiento. Durante todo el viaje por Ecuador ningún ecuatoriano supo decirme un nombre cuando les describía aquella imagen. Estaban tan peces como yo.

Junio 2007. Guayaquil. Malecón 2000.

Último día en Ecuador. Terrazas entre el iMAX y el MAAC (hoy CCLSB). Charla con Claudio, estudiante de medicina e hijo de Margarita a quien ya conocía de años ha en Barcelona. No puedo prolongar la conversación ni un minuto más; vuelo en una hora a España y aún tengo que recoger la mochila en la casa de la 11. En el aeropuerto esperan ya todos. Última pregunta antes de despedirnos: ¿Conoces un ilustrador que dibuja seres cadavéricos con manos huesudas, miembros largui…?. “¡Guayasamín! Oswaldo Guayasamín. Es ecuatoriano”.

Guayasamín. Cuando había perdido toda esperanza, a punto de irme obtengo la respuesta buscada desde el primer día en el país.

¿Guayasamín? Mente en blanco. ¿Qué conocía del arte latinoamericano moderno si se puede expresar con esta denominación? Poco. Los muralistas mexicanos Diego Rivera, Siqueiros (D. A.) y Orozco; el chileno Roberto Matta, la brasileña Tarsila do Amaral y, claro está, la mundialmente famosa Frida Kahlo. También conocía el arte de las naciones indias de norteamérica, las culturas azteca, maya e inca y otras civilizaciones de América, aunque no lo suficiente ni en profundidad.

Lo que más me avergonzó, y me avergüenza, fue saber, con posterioridad, que politicuchos, reyezuelos y personajes de sociedad, famosidades en general, seres mezquinos que desdeñan el arte como revolución, sí supieran quién era.

En la dictadura franquista española, por ejemplo, se celebró a este artista en fecha temprana como 1956 apareciendo, incluso, en un no-do de la época (1). En los 70 se difundió un poco más su arte en España entre el pijerío [peluconería] y cierta élite cultural “progre” [progresista]. En 1982, el presidente español Felipe González le encargó un mural de 120 metros para el aeropuerto de Barajas. Hay que joderse; mural que nunca he visto ni me he fijado en las veces que he pasado por sus terminales. Pero los hechos son los que son. Tal como dice una hija de Guayasamín, “España es el país que más ha promovido y acogido a su padre” (2), y sé que al propio Oswaldo Guayasamín le gustaba la Barcelona de los 70 y su Rambla con aquel crisol de gente de actitud libertaria, de acentos distintos, de tantos países, en sus calles. Ya no existe, como él, que murió en 1999.

Febrero 2013. Quito. Subida al monte Guayasamín.

11 - Interior habitación hostal El Taxo (Quito,Ecuador,febrero 2013)Esta cumbre no figura en ninguna guía de andinismo de Ecuador ni del mundo; de hecho, en Quito sólo consta como la casa museo de Oswaldo Guayasamín.

Me dirigí hacia la Fundación Guayasamín andando por la avenida 6 de diciembre. Cuando llegué a la calle José Bosmediano, y vi la pendiente con un 20% a 30% de desnivel pensé: ¿no hay autobús?. No. Toca subir a pata.

14 - Escalada al monte Guayasamín (Quito,Ecuador,febrero 2013)Tardé unos 15 minutos escalando aquella subida interminable a cierto ritmo. A medida que subía me iba quitando ropa hasta quedarme sólo con una camiseta de tirantes sin manga. A un tercio del camino una pareja extranjera, de mediana edad, descansaban, agotados, en el ancho borde de un gran macetero que sobresalía de un edificio contiguo; ella llevaba, en la mano, un folleto que aludía a la fundación Guayasamín.

15 - Subida al monte Guayasamín - sin cumbre todavía (Quito,Ecuador,febrero 2013)

16 - Repecho a la cumbre del monte Guayasamín (Quito,Ecuador,febrero 2013)Una vez en la cumbre necesité 10 minutos más para evaporar el calor corporal, con el corazón sobrerrevolucionado por el esfuerzo, antes de entrar a lo que pensaba que era el museo Guayasamín; en realidad estaba visitando La capilla del hombre. Un cartel avistado durante la escalada indicaba torcer una calle para ir a la Fundación Guayasamín; cuando vi el edificio rectangular, coronado por una bóveda cónica, supuse que sería todo el conjunto artístico expositivo si bien la guía Lonely Planet señalaba, claramente, que había un museo y la Capilla del Hombre. No aparecía ningún nombre en esta edificación artística ni tampoco carteles informativos que orientasen si era museo, fundación, casa, taller, etc. Supuse, de todos modos, que expondrían cuadros de Oswaldo Guayasamín y, entre ellos, estaría el que quería ver: “Lágrimas de sangre”, de 1973, en homenaje a Salvador Allende, Pablo Neruda y Victor Jara.

17 - Lágrimas de sangre (Guayasamín, 1973)_mgodzala.files.wordpress.com_2012_12_dscn5408Lágrimas de sangre, Oswaldo Guayasamín, 1973. “Homenaje a Salvador Allende, Pablo Neruda, Victor Jara. Nosotros los pueblos. Guayasamín. 1973”

Para verla a tamaño televisor clicar enlace (se aprecia dedicatoria manuscrita): https://mgodzala.files.wordpress.com/2012/12/dscn5408.jpg

– – –

(1)  En el enlace figura vídeo no-do RTVE también: http://archivo.ateneodemadrid.es/exposici-n-del-artista-ecuatoriano-osvaldo-guayasam-n;isad

(2) http://www.ppelverdadero.com.ec/30s/item/30-anos-del-mural-de-guayasamin.html

– ILUSTRACIONES –

ALBERTO BRECCIA

http://volarlibremente.blogspot.com.es/2011/08/perramus-de-juan-sasturain-y-alberto.html

http://carnedepapelytinta.blogspot.com.es/2014/06/alberto-breccia-y-carlos-trillo-viajero.html

http://disraeli-demon.blogspot.com.es/2007/01/alberto-breccia-part-2-el-eternauta-to.html

http://www.tebeosfera.com/documentos/documentos/alberto_breccia_el_trazo_revolucionario_2.html

BERNIE WRIGHTSON

http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/bernie_wrightson_y_el_horror_expresionismo_decimononico.html

EGON SCHIELE

http://www.wikiart.org/en/egon-schiele/self-portrait-with-hand-to-cheek-1910#close

http://egonschiele-art.tumblr.com/page/6

http://www.doc.ic.ac.uk/~svb/Schiele/

http://www.malerei-meisterwerke.de/bilder/egon-schiele-der-lyriker-08823.html

Leave a comment