LA PARTIDOCRACIA (1)


El término partidocracia empieza a usarse en Ecuador, aproximadamente, en 1996 (1) ; su invención se debe al periodista Alfredo Pinoargote.

alfredo-pinoargote

Un tótem en el país con 40 años laborando; columnista de opinión política y presentador de televisión –; empleó esa palabra, por primera vez, en la rev Vistazo name revista, de raigambre en el país (fundada en junio de 1957); de un estilo similar a la revista española Interviú.(2)

Panorama revista Vistazo (50, 60, 70)

A través de la historia de esta conocida revista se puede seguir la evolución de los precios en Ecuador. El año de su primera publicación (junio de 1957) costaba 2,5 sucres, en mayo de 1967, 5 sucres y en junio de 1972, 10 sucres.

Vistazo (s71, n77, mz78)

En septiembre de 1971, 9 sucres, en noviembre 1977 y marzo 1978, 20 sucres.

Vistazo (n78, ag80, jn82)

Noviembre 1978, 20 sucres; agosto 1980, 25 sucres; ¿junio? 1982, 70 sucres (una subida apreciable)

Vistazo (91, 2000)

Llega la espiral iniciada en la década de los 80: junio 1991, 1.000 sucres; diciembre 1999, 18.000 sucres. El dólar estadounidense cotizaba, ese mes, a 20.243 sucres habiendo empezado el año cotizando a 7.260 sucres (fuente BCE; Cotización histórica del sucre: Banco Central del Ecuador).

http://www.bce.fin.ec/contenido.php?CNT=ARB0000279

Vistazo 2006, 2007 y 2011

A partir de febrero del 2000 la revista imprimiría su precio en dólares.

La partidocracia era un conjunto de partidos, aunque el núcleo fundacional y representativo fueron 4, que se turnaron en el poder, tras el advenimiento de la democracia en 1979, después de una dictadura militar que gobernó el Ecuador de 1972 a 1979.

Nace cuando las élites políticas ecuatorianas, en 1976, deciden implantar un sistema de partidos fuertes con organizaciones nacionales y modernas en “un país que tradicionalmente no había tenido partidos estables ni organizados”. (3)

La Constitución del 78, creada por una “Junta de Notables”, fijaba que el sistema electoral estableciese la elección de Presidente y Vicepresidente de la República a una mayoría a dos vueltas sin permitir la reelección; habría un Congreso unicameral y los diputados serían de dos tipos: nacionales y provinciales con 5 años de duración en el cargo, reducidos a 4 y 2 años, respectivamente, en la reforma constitucional de 1983. También se prohibía la reelección, pero podían optar a otro cargo.

Hasta la Constitución de 1998 no se reglamenta la financiación, privada y pública, de los partidos, instaurándose unos límites para los gastos electorales de los candidatos: prefectos (cargo provincial) y alcaldes, 265.000$ estadounidenses; concejales, 150.000$; consejeros, 135.000$, y las listas para juntas parroquiales (el puesto político de menor rango institucional, de carácter local) un máximo de 25.000$.

Ahora bien, la vida política ha sido agitada y plena de reformas continuas: entre julio de 1978 y mayo de 2000 se convocaron 5 consultas populares y una elección para Asamblea Constituyente.

En la convocatoria popular de agosto del 94, los ciudadanos aprobaron “la posibilidad de reelección de todos los cargos de elección popular” (4); y con la Constitución del 98 se unifica la duración del mandato de todos los diputados a 4 años.

La mayoría de los legisladores y cargos políticos se dedicaron a recuperar el gasto que tuvieron como candidatos en las elecciones y a multiplicar su patrimonio personal; además de defender, por el bien del país, los intereses de unas minorías, principalmente la plutocracia empresarial agroexportadora, financiera y bancaria; aunque en Ecuador la han identificado, de siempre, con una oligarquía criolla de hacendados y exportadores que nace, como clase propia, tras la Independecia del Ecuador 1830 . Una “clase dirigencial culturalmente suntuosa y sin identidad nacional; económicamente rentista y sin capacidad competitiva; violenta y socialmente excluyente y racista”. (5)

Dicho con números: “A mediados de los noventa, antes de la grave crisis de los años 1998-2000, 6.000 personas naturales controlaban el 90% del capital de las compañías mercantiles […] y no más de 200 personas dominaban todo el sistema bancario privado, en el cual 5 bancos concentraban la mitad de las operaciones activas y pasivas”. (6)

La voz de Félix denotaba no sólo enfado; también alegría contenida cuando nombraba al actual presidente de Ecuador, Rafael Correa, el cual les estaba dando correa, en referencia al publicitado lema de campaña electoral de su movimiento político: “Dale correa”, el cual se originó de un modo peculiar:

A mediados de febrero del 2006, cuando Rafael Correa era precandidato presidencial y recorría diversas localidades, uno de sus simpatizantes se sacó su correa y la entregó para que con ese elemento castigara a los políticos corruptos. ‘Dale correa’, le dijo”. (7)

Carteles 'Dale Correa' (campaña 2006)

Imágenes de su campaña política en 2006 tomadas del sitio web:

http://planosdecomunicacion.blogspot.com.es/2006/10/la-campana-de-rafael-correa-la.html

El candidato fue incansable con ese gesto durante el 2006: “Rafael Correa, en Ecuador, ha sabido explotar su discurso populista y soberanista con un gesto de orgullo político y nacional. “Dale Correa” ha sido su lema de campaña. Y Rafael no dudó en sacarse el cinto y golpear con fuerza, ante el entusiasmo de sus seguidores, los atriles, mesas y escenarios desde los que lanzaba sus proclamas. Golpes de correa, que Correa acompañaba con buen ritmo y sentido musical. Así fueron sus anuncios en radios y televisiones. Golpes de correa contra el caciquismo, “la partidocracia”, el imperialismo y el pesimismo histórico de los ecuatorianos”. (8)

Correazos de Correa (campaña 2006)

Imágenes correspondendientes al 2006 de http://asambleablog.wordpress.com/2007/06/20/diferenciando-las-candidaturas/

Otros sectores sociales no veían del mismo modo el ejemplar lema.

corre-de-Correa(published in corredecorrea.com_inexistente hoy día_041006)

Tomado de un sitio web, (poco neutral), reflejando la campaña electoral del 2006; hoy día inexistente.

Estando ya de presidente, desde el 15 de enero del 2007, ejercía el cargo con mano dura, pues su propósito era finiquitar el caos negociador instituido entre los partidos, ya que el candidato ganador a la presidencia no solía obtener, en las elecciones presidenciales y legislativas (compuesta por diputados nacionales y provinciales), más congresistas que el resto de partidos, con lo cual imperaban las negociaciones, a veces secretas y particulares, con diputados de otros partidos, para aprobar las leyes en el Congreso.

El núcleo de dicha partidocracia estaba compuesta por los siguientes partidos: DP, ID, PRE, PSC.

(1) (http://www.offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=28041)

(2) http://www.vistazo.com/impresa/pais/imprimir.php?Vistazo.com&id=3734  (2010)

(3) y (4) Freidenberg, Flavia: “Ecuador”, en Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara. Partidos Políticos de América Latina. Ediciones Universidad de Salamanca, 2001.

El capítulo dedicado a Ecuador (pdf, 137 págs.) se puede consultar en el enlace:

http://works.bepress.com/flavia_freidenberg/42/

(5) Carpio Benalcázar, Patricio: “El Ecuador, un país en la mitad del mundo”, Fundación Proyecto Local, Barcelona, 2008, p. 121.

(6) Acosta, Alberto: “Breve Historia Económica del Ecuador”. Biblioteca General de Cultura. Corporación Editora Nacional. Quito-Ecuador, 2002, p. 197

(7) http://www.eluniverso.com/2007/01/15/0001/8/4DCAEB0B8D4E4FAEB4011D26157637AB.htm7

(8) http://www.gutierrez-rubi.es/2007/01/02/el-reggaeton-y-la-politica/

Leave a comment