Un esplendido, caluroso y pegajoso atardecer que invitaba a caminar lo más lento posible, por el malecón 2000, so pena de empezar a sudar y no deseaba llegar sudoroso a mi objetivo: el antiguo MAAC (Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo), llamado actualmente Centro Cultural Libertador Simón Bolívar. En su interior se celebraba una exposición dedicada a la masacre de una marcha obrera en Guayaquil el 15 de noviembre de 1922.
Al atravesar la puerta de entrada hay que descender unas escaleras, pero no veo ninguna taquilla. Un guardia de seguridad o puede que policía nacional me hace un gesto con la mano. Me acerco y pregunto: “¿Para ir a la exposición de la historia obrera en Guayaquil?”. Respondió que ya no se celebraba – vaya desilusión- y que el museo era gratuito; a continuación, me pidió mi firma. “¿Para qué? No ha dicho que es gratis el museo?”. Contestó que a la dirección de museos ecuatorianos les gusta llevar un conteo de visitantes. Me tendió un formulario ante el que me mostré suspicaz: no es costumbre que te pidan en los museos datos como nombre y apellido/s; número de pasaporte-cédula identidad, país procedencia y firma personal.
Celebro la gratuidad de un museo como un beneficio cultural para los ciudadanos, nacionales y extranjeros, pero identificar a las personas que acuden a visitarlo echa para atrás. En cualquier caso, allí estaban las firmas de más de un centenar de visitantes extranjeros casi todos (Alemania, República Checa, país de relación remota con Ecuador; bastantes europeos y algunos sudamericanos, argentinos mayormente).
Desciendo las escaleras que conducen hasta el mostrador de recepción aunque no hay nadie. No me fijé si tenían ascensor para personas discapacitadas, me parece que había una de esas sillas gigantes que usan los estadounidenses para elevar o bajar un piso. Me paro antes las puertas de la exposición principal: “Rupturas e identidades”. Vamos allá.
Hiroshima mon amour, Oswaldo Viteri Paredes (1961, 45×37 cm)
La noche, Estuardo Maldonado (1967, 156,5 x 116 cm)
Niños durmiendo, Diógenes Paredes (1948, 52 x 41,8)
Cuadro central: Composición #14, Manuel Rendón Seminario (1958). Dos restantes sin datos.
Sol para la colonia, León Ricaurte (1977, 90 cm. ∅)
Infante en bicicleta, Manuel Velasteguí (1946)
Embarcación, Olga Dueñas (1980, 80,5 x 106,5)
Aguadores, Galo Galecio (1945)
– – –
Estuardo Maldonado > http://fundacionesmaldonado.blogspot.com.es/ + http://www.fundacionestuardomaldonado.org
Sitio web sobre arte ecuatoriano (exposiciones actuales) > http://www.riorevuelto.net/2013/12/erotopias-cuerpo-y-deseo-en-el-arte.html
Centro Cultural Libertador Simón Bolivar > www.cclsb.gob.ec (actualmente no funciona el enlace: 29/03/2014)